Del.Fin PRODUCCIONES

Realización y Asesoría de materiales audiovisuales, documentales, cortometrajes y comerciales. Pre-Producción, Producción y Post producción (edición, efectos visuales, diseño sonoro, y corrección de color)


Somos un equipo de artistas que deseamos dialogar con nuestr@s amig@s, reflexionar juntos sobre los quehaceres de la producción de obras audiovisuales y de las artes en general, intercambiar experiencias y ofrecer nuestras realizaciones a la apreciación internacional.

¡¡¡BIENVENID@S!!!


Más

Documental: "Raza"


REALIZADOR: ERIC CORVALÁN PELLÉ

ericorpelle@yahoo.es

SINOPSIS

Basado en la problemática racial en la Cuba actual, a través de las voces de investigadores, funcionarios, músicos, pintores y población en general. Con el objetivo de servir de reflexión abierta sobre el tema y, a su vez, como reconocimiento sociohistórico y cultural del papel de los negros en la formación y consolidación de la identidad cubana.

Más

Ficha de documental RAZA / RACE

Clic sobre la imagen para ampliarla

Más

RACE / RAZA in the 19th London Latin American Film Festival

19th London Latin American Film Festival 2009


Más

19th London Latin American Film Festival

19th London Latin American Film Festival 2009


“Quite the coolest way to spend your precious
time.” The Evening Standard

“A cornucopia of Hispanic Hits.” Time Out

The London Latin American Film Festival, winner of the Express News Excelencia Latina Award 2005, presents 10 days of the most vital and innovative filmmaking from the New World and the Latin Diaspora.

The most vibrant film festival of the year, is taking place at the Riverside Studios Cinema, Bolivar Hall, Duke of York’s Picturehouse cinema in Brighton, Haringey Independent Cimema, Dulwich Paradiso Film Society and Cafe Crema from the 6th to the 15th November 2009; bringing together the best and freshest of contemporary Latin American cinema with an exciting line up of films.

“Bella” the magical, international hit feature, about a football star and a beautiful waitress struggling to control their destinies, receives its British debut at the Festival this year and we are also very excited to announce that the prodigiously talented Eric Manuel Corvalán, will be here to present his marvellous documentary “Raza”, which dares to tackle, head on, the discrimination still faced by African-Cubans, 50 years on from the Revolution.

One of the coolest feature films on the bill has to be “Crossing” with its witty, elliptical take on the theme of belonging, an eclectic soundtrack and brilliant cinematography.

Amongst the outstanding selection of feature documentaries on offer at the 19th London Latin American Film festival, “The Gift of the Pachamama”, is a must see, celebrating the abiding reverence for Mother Nature and the splendours of the Andean landscape which touch the deepest soul of Latin America. Equally unmissable is the stunning, multiple award winning “Children of the Amazon” in which Brazilian filmmaker Denise Zmekhol takes us into the heart of the rain forest, following in the footsteps of the late Chico Mendes (activist and champion of the indigenous peoples).

Following the tradition of showcasing the very best in Cuban cinema, the Festival, this year is proud to present “Sons of Cuba” a fascinating and unflinchingly vivid insight into the rigorous lives led by the young men (predominantly poor and black) training for Cuba’s national boxing squad.

Also essential viewing is the short documentary “Santiago tiene una Pena”, a feast of sound and image as the filmmakers follow 3 young buskers making ends meet on the buses and trains of Santiago de Chile.

You will also find, scattered like pearls through the programme, the best and most exquisite short dramas, arty animations and documentaries.

Highlights include “Escorbo”, an achingly funny and brilliantly choreographed dance between characters and camera and “Quiroga”, a lyrical and sonorous gem of social realist filmmaking.

Do not miss “My Footsteps in Baragua”, a unique insight into the lives of ethnic minority communities in Cuba and “The Sea”, a small, poignant masterpiece in which a boy, accompanied by his pet goldfish, travels all day to receive his birthday present; a visit to the sea.

If you catch all of these, you will but have scratched the surface of what is on offer. The strength, in depth, of the Festival this year is unsurpassed.

As ever, a fierce vortex of social and cultural activity surrounds the Festival, bringing creative fire to chilly November. Canning House will see the opening of a major photographic exhibition by Julio Ectchart, with the chance to invest in one of his prints at an auction! The prestigious Vibe Bar is the venue for, not only a wide ranging exhibition of Latin Art, but also for the unmissable LAFF Closing Night Party.

Welcome to La Fiesta!

Eva Tarr-Kirkhope
Festival Director

Más

RAZA en el Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria - 2009

Clic sobre la imagen para ampliarla

Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria - 2009

Más

O Mare e Tu - Dulce Pontes & Andrea Bocelli



O MARE E TU
Andrea Bocelli con Dulce Pontes
E.Gragnaniello/D. Pontes


Sentir em nós
Sentir em nós
Uma razão
Para não ficarmos sós
E nesse abraço forte
Sentir o mar,
Na nossa voz,
Chorar como quem sonha
Sempre navegar
Nas velas rubras deste amor
Ao longe a barca louca perde o norte.

Amore mio
Si nun ce stess'o mare e tu
Nun ce stesse manch'io
Amore mio
L'Amore esiste quanno nuje
Stamme vicino a dio
Amore

No teu olhar
Um espelho de água
A vida a navegar
Por entre o sonho e a mágoa
Sem um adeus sequer.
E mansamente,
Talvez no mar,
Eu feita espuma encontre o sol do teu olhar,
Voga ao de leve, meu amor
Ao longe a barca nua a todo o pano.

Amore mio
Se nun ce stess'o mare e tu
Nun ce stesse manch'io
Amore mio
L'amore esiste quanno nuje
Stamme vicino a dio
Amore
Amore mio
Si nun ce stess'o mare e tu
Nun ce stesse manch'io
Amore mio
L'amore esiste quanno nuje
Stammo vicino a dio
Amore

LÁGRIMA - DULCE PONTES



Llena de penas
Llena de penas me acuesto
Y con más penas
Con más penas me levanto.
En mi pecho
Ya se quedó en mi pecho
Esta manera
Esta manera de quererte tanto.

Desespero
Tengo en mi desespero
Dentro de mí
Dentro de mí el castigo.
No te quiero
Digo que no te quiero
Y por la noche
Por la noche sueño contigo.

Si considero
Que un día he de morir
Por el desespero
Que tengo por no verte,
Extiendo mi chal
Extiendo mi chal en el suelo
Extiendo mi chal
Y me dejo dormir.

Si supiese
Si supiese que al morir
Tú me habrías
Tú me habrías de llorar,
Por una lágrima
Por una lágrima tuya
Qué alegría
Me dejaría matar.

Por una lágrima
Por una lágrima tuya
Qué alegría
Me dejaría matar.




YOUR LOVE - DULCE PONTES & ENNIO MORRICONE



I woke and you were there
beside me in the night.
You touched me and calmed my fear,
turned darkness into light.

I woke and saw you there
beside me as before
My heart leapt to find you near
to feel you close once more
To feel your love once more.

Your strength has made me strong
Though life tore us apart
and now when the night seems long
your love shines in my heart
Your love shines in my heart.

Más

MUESTRA DE CINE POBRE TRATÓ PROBLEMÁTICA RACIAL EN CUBA



CIENFUEGOS, CUBA, 27 de agosto (PL).— La Segunda Muestra del Cine Pobre de Humberto Solás dedicó hoy su jornada inicial al tratamiento de la problemática racial en Cuba.

Los debates del auditorio afín al séptimo arte reunido en el hotel Jagua de esta ciudad, 250 kilómetros al sureste de La Habana, giraron en torno a los documentales de factura nacional "Raza" (2008) y "Extravío" (2007).

En el primero el realizador Eric Corvalán logra un acercamiento reflexivo a la problemática racial contemporánea en la Isla mediante las voces de investigadores, artistas, funcionarios y población en general.

"Extravío", filmada en Manchester, Reino Unido, por la joven cineasta Dianelle Hernández resulta del choque de la concepción previa de la autora sobre la africanidad y la realidad de los emigrados negros en la urbe británica.

El panel que a partir de esas cintas dirigió el debate sobre "Población y sincretismo" concordó en la necesidad de una labor común entre los productos audiovisuales y las ciencias sociales en Cuba para mostrar el tema racial y encontrar formas de acción.

La jornada de apertura del encuentro incluye también en su programa el tema "Población y familia" y la exhibición de "La anunciación", el último filme del destacado cineasta cubano Enrique Pineda Barnet.

En el lobby del hotel Jagua, que este año celebra su Cincuentenario, quedó abierta la exposición fotográfica "Imágenes de vida", un recorrido visual por la existencia de Humberto Solás (1941-2008).

Más

CUBA: CITA CINEMATOGRÁFICA ABORDA TEMA RACIAL


LA HABANA, 27 ago (Xinhua) -- La II Muestra del Cine Pobre de Humberto Solás, iniciada hoy en Cienfuegos, centro-sur de Cuba, dedicó su primera jornada al tratamiento del tema racial en la isla antillana.

Los participantes en esta cita, que tiene por sede al cienfueguero hotel Jagua, centraron sus debates en los documentales "Raza" (2008) y "Extravío" (2007).

En el primero de esos materiales fílmicos, el realizador cubano Eric Corvalán logra un acercamiento reflexivo a la problemática racial contemporánea en la isla mediante el criterio de investigadores, artistas, funcionarios y de la población en general.

"Extravío", filmado en Manchester, Reino Unido, por la joven cineasta antillana Dianelle Hernández aborda la africanidad y la realidad social de los emigrados de origen africano en esa urbe británica.

A partir de estos documentales, un panel dirigió el debate sobre "Población y sincretismo", y coincidió en la necesidad de una labor común entre los productos audiovisuales y las ciencias sociales en Cuba para estudiar y mostrar con profundidad el tema racial.

La jornada de hoy incluye además un análisis sobre el tema "Población y familia" y la exhibición de "La anunciación", el último filme del destacado cineasta cubano Enrique Pineda Barnet.

Paralelamente, en la sede cienfueguera, 250 kilómetros al sureste de La Habana, quedó abierta la exposición fotográfica "Imágenes de vida", que recorre la vida y la obra del fallecido cineasta cubano Humberto Solás (1941-2008), creador del Festival del Cine Pobre de Gibara.

Más

CUBA: SÁTIRA A PRENSA Y DOCUMENTAL RACISMO EN FESTIVAL CINE


(Por Mónica Uriel)

GIBARA (HOLGUIN), 18 (ANSA) - Una sátira del papel de la prensa cubana compite en el Festival de Cine Pobre, el primer corto de la serie de Eduardo del Llano, distribuida de forma clandestina, que concursa en un certamen, donde fue exhibido en la plaza de Gibara junto a un documental que aborda el racismo en el país.

Eric Corvalán, director del documental "Raza", a concurso, afirmó en la presentación que no se considera "polémico, sino misionero de la verdad que se oculta. Cuba necesita que estos mensajes salgan".

Los cinco cortometrajes anteriores de Del Llano, todos realizados con fondos propios, han circulado tradicionalmente "sólo de manera clandestina. Este es el primero que concursa, algo para mí muy importante aunque no gane nada. Y más todavía
que se ponga en la plaza porque hasta ahora la gente consumía mis cortos en casas y oficinas", declaró Del Llano a ANSA.

El corto "Brainstorm" (Tormenta de ideas) y "Raza" fueron exhibidos este viernes en una pantalla colocada en la Plaza da Silva de Gibara, donde desde el pasado 13 de abril se celebra la séptima edición del Festival internacional del cine pobre Humberto Solás.

El corto anterior de Del Llano, "Intermezzo", fue el primero suyo en entrar en un espacio oficial al participar, fuera de concurso, en el Festival de nuevo cine latinoamericano de La Habana.

En "Brainstorm" el consejo de dirección de un diario cubano, dirigido por "Rojas", interpretado por Jorge Perugorría, discute sobre cuál debe ser la noticia de portada tras la caída de un meteorito a La Habana.

"Habla de que ocurren a veces cosas muy importantes y la prensa mira hacia otro lado. Este problema sigue estando ahí. La prensa es una de las zonas más retrasadas de nuestra realidad", declaró Del Llano.

En el corto participa el personaje inventado por Del Llano para esta serie, Nicanor O'Donell, al que da vida Luis Alberto García, que representa al cubano de a pie, mientras que Albertico Pujol interpreta al jefe de la página nacional.

García, convertido en actor fetiche del cine independiente cubano, afirmó en la presentación que en Cuba "hacemos un cine cobarde, demasiado políticamente correcto. En el cine independiente de los jóvenes hay más verosimilitud".

"El cine cubano sí refleja la realidad cubana dependiendo del punto de vista de cada realizador", consideró por su parte en declaraciones a ANSA Ivette Gálvez, vicepresidenta del ICAIC (Instituto cubano del arte e industria cinematográficos) mostrándose segura de que "la óptica que los realizadores tienen del ICAIC va a ir cambiando con el tiempo".

Como sucedió con "Monte Rouge", sátira sobre la Seguridad del Estado, "Brainstorm" circula por Cuba de mano en mano.

"Raza" (2008), ópera prima de Corvalán, autofinanciado con la ayuda del Centro Martin Luther King, ha participado en tres
festivales antes que en Gibara pero no ha sido emitido en la televisión cubana.

"Cuba está preparada para que se discuta del racismo pues ya se ha discutido de temas como la homosexualidad y el travestismo", dice Corvalán a ANSA señalando que "hasta que el Estado no reconozca que es un problema, no se resolverá".

En "Raza", que recoge testigos de estudiosos del tema, el investigador Esteban Morales, de la Universidad de La Habana, afirma que "educamos para ser blancos" y que "la historia de Cuba que nosotros enseñamos da pena, porque es hegemónicamente blanca".(ANSA).

Más

"Raza": Crítica cinematográfica: IPS



(En inglés y castellano)
Raza
de Eric Corvalán


"Raza" is a documentary film on racism in Cuba by Cuban born Eric Corvalán, made with support from the Cuban non-governmental Martin Luther King Memorial Centre (CMMLK), the Cuban Higher Institute of Art (ISA) and Del.Fin, an independent producer.


"Basado en la problemática racial en la Cuba actual, a través de las voces de investigadores, funcionarios, músicos, pintores y población en general. Con el objetivo de servir de reflexión abierta sobre el tema y, a su vez, como reconocimiento sociohistórico y cultural del papel de los negros en la formación y consolidación de la identidad cubana."



Film producer web site: delfinarte.com, registered in Holland, as is IPS

Film blog: delfinarte.blogspot.com



"After the documentary's première at the recent Latin American Film Festival in Havana, Corvalán was thanked by black and mixed-race people, some of whom were surprised to see that a white person was interested in racism.

'I don't think of myself as white or black or mixed-race, I'm just Cuban,' said Corvalán, who has French and Chilean ancestry."





CUBA: Racism - "Taboo, Complicated and Thorny"
Issue, 1/7/09
By Patricia Grogg

HAVANA, Jan 7 (IPS) - The persistence of racism in Cuba is disturbing to some of the island's thinkers, who are calling for a debate on the problem in this country, where equal rights have not guaranteed equal opportunities for all social groups.

The first documentary on racial discrimination in this Caribbean island nation was filmed here in 2008, incorporating opinions from well-known artists and intellectuals that go to the heart of the controversy. "Raza" (Race), by young filmmaker Eric Corvalán, could serve as a starting-point to launch the long-delayed debate.

"So far, racism has only been talked about in academia, among intellectuals. I think there should be an open, public discussion, even in parliament," the 36-year-old Corvalán told IPS.

"In 50 years (since the revolution), women's issues and homosexuality have been debated: why hasn't racism?" asked the filmmaker. "It's a revolutionary topic that concerns everyone, because there are black women, black homosexuals and black men."

"I think silence is worse. The longer nothing is said, the more the racism fermenting underground is rotting the entire nation," singer/songwriter Gerardo Alfonso says in the documentary.

According to Roberto Zurbano, head of the Casa de las Américas publishing house, to carry on "hiding" the issue would lead black people to think that "they belong to another country, and that there are two Cuba’s as there were in the 19th century, a black Cuba and a white one." Another possible implication is that "the issue could become a political football, outside and inside the country."

In the debate on race in Cuba, the media have drawn some of the heaviest criticism for allegedly fomenting stereotypes that identify black people and people of mixed ancestry with crime, or with very specific activities like sports and music, while establishing the idea of white "normality."

"The media must help to create a balanced portrait of black people, which is lacking, so a racist stereotype is constructed by society," Corvalán said. "Why can't we make films starring blacks, whether as lawyers, doctors or engineers?"

According to Irene Ester, who holds a degree in audiovisual communications, television will never contribute to demythologising race as long as it only emphasises the high proportion of black people in prison, working as prostitutes, or unemployed, instead of the "heroism" and special characteristics of black families.

There is also an absence of models in the education system, especially in the teaching of national history. The first Africans arrived in Cuba in the early 16th century, brought in as slaves by the Spanish colonialists. Slavery was abolished in 1886.

"In primary education, skin colour is not mentioned," academic Esteban Morales says in the film. "If we are still living in a society where white people have the power, and we don't mention colour in education, we are in practice educating children to be white.

"Cuban history as we teach it is a disgrace, because it is predominantly white history, and explaining the role of black people and mulattos in building this society and its culture is not given its due importance," says Morales, of the University of Havana’s Centre for the Study of the Hemisphere and the United States (CEHSEU).

Blacks and people of mixed-race heritage officially make up 34.9 percent of Cuba's total population of 11.2 million, according to the latest census, carried out in 2002.

However, most Cuban academics estimate that between 60 and 70 percent of the population is black or "mulatto"

Article 42 of the Cuban constitution states that "discrimination because of race, skin colour, sex, national origin, religious beliefs and any other form of discrimination harmful to human dignity is forbidden and punishable by law." In May 1961, the government eliminated racial segregation by nationalising all clubs and associations.

But equality before the law has not succeeded in closing the socioeconomic gaps between different racial groups.

The Cuban cultural journal Temas published studies by the governmental Anthropology Centre in 2006 that showed that on average, the black population has worse housing, receives less money in remittances from abroad and has less access to jobs in emerging economic sectors like tourism, in which blacks represent barely five percent of managers and professionals, than the white population.

"Equal rights does not mean social equality," Morales says. "We do not have the same social standing, nor the same opportunities. This is what has generally happened to non-white and black people in Cuba."

"If, 50 years after the revolution, there are still visible signs of racism in society, it means that equality of rights hasn't been sufficient," says Alfonso.

The issue of racism remains "taboo, a complicated and thorny" question, as Corvalán was told by some institutions where he showed his documentary, made with support from the non-governmental Martin Luther King Memorial Centre (CMMLK), the Higher Institute of Art (ISA) and Delfín, an independent producer.

"We made a revolution in this country, which is what sets us apart from other nations," Zurbano said. "It's a tremendous opportunity that revolutionaries of any colour cannot let slip away, in the sense that we can create a strategy, and it can evolve."

After the documentary's première at the recent Latin American Film Festival in Havana, Corvalán was thanked by black and mixed-race people, some of whom were surprised to see that a white person was interested in racism.

"I don't think of myself as white or black or mixed-race, I'm just Cuban," said Corvalán, who has French and Chilean ancestry.

Fuente: http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=45320

***


CUBA: SOCIEDAD-CUBA: El silencio negro
7/1/09
Por Patricia Grogg, IPS

LA HABANA, dic - La persistencia del racismo en Cuba inquieta a sectores de la intelectualidad, que piden abrir un debate sobre un problema presente en la vida cotidiana del país, donde la igualdad de derechos no ha garantizado la paridad de oportunidades para todos los grupos sociales.

Este año se filmó por primera vez en esta isla caribeña un documental sobre la discriminación racial, con criterios de reconocidos artistas e intelectuales que apuntan a las zonas más polémicas del tema. "Raza", dirigido por el joven realizador Eric Corvalán, podría ser un nuevo punto de partida para iniciar la postergada discusión.

"Hasta ahora se había hablado sobre el racismo desde la academia, los intelectuales, yo creo que debiera abrirse una discusión pública, incluso en el parlamento", dijo a IPS Corvalán, de 36 años.

"En 50 años (de Revolución) se ha discutido acerca de la mujer, de la homosexualidad… ¿por qué no se ha debatido sobre el racismo?", se interrogó el documentalista. "Es un tema revolucionario, que concierne a todo el mundo porque hay mujeres negras, homosexuales negros y hombres negros", sostuvo.

"Pienso que el silencio es peor, mientras más días pasen sin hablar ese racismo fermentando bajo tierra va pudriendo la nación toda", advierte por su parte el cantautor Gerardo Alfonso, en sus declaraciones al documental.

En opinión de Roberto Zurbano, director de la editorial Casa de las Américas, continuar "escondiendo" el asunto llevaría a los negros a creer "que ellos son otro país, y que hay dos Cubas como se dijo en el siglo XIX, una negra y otra blanca". Otra implicación podría ser "que se manipule políticamente el tema, fuera y dentro de Cuba".

Uno de los espacios más cuestionados en el debate sobre la "racialidad" en la isla han sido los medios de difusión, acusados de fomentar estereotipos que vinculan a negros y mestizos con la delincuencia o con actividades muy específicas como el deporte y la música, mientras asientan un ideal de "normalidad" blanca.

"Los medios tienen que ayudar a que surja un patrón de negro, que no existe, por lo que se construye un estereotipo racista en la sociedad", señaló Corvalán. "¿Por qué no podemos hacer películas en las que el negro sea protagonista? Sea abogado, doctor, ingeniero…", observó.

Según la licenciada en medios audiovisuales, Irene Ester, la televisión no contribuirá a desmitificar la presencia del negro mientras sólo se subraye el alto porcentaje de la población negra encarcelada, las mujeres dedicadas a la prostitución, los que no quieren trabajar o son sumisos, y no la heroicidad o las particularidades de las familias negras.

La falta de modelos también se extiende al sistema educativo, especialmente a la enseñanza de la historia de este país, a donde llegaron los primeros africanos a comienzos del siglo XVI como esclavos de la entonces colonia española, que los mantuvo en tal condición hasta 1886.

"En la educación primaria no se menciona el color", indica el académico e investigador Esteban Morales en la cinta. "Si vivimos aún en una sociedad de hegemonía blanca y al educar no mencionamos el color, en la práctica educamos para ser blancos", asegura.

"La historia de Cuba que nosotros enseñamos da pena, porque es hegemónicamente blanca, en la cual está insuficientemente explicado cuál fue el papel de los negros y mestizos en la construcción de esta sociedad y su cultura", señala Morales, del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, de la Universidad de La Habana.

Los negros y mestizos representan 34,9 por ciento de los 11,2 millones de habitantes de Cuba, según el último Censo de Población y Viviendas de 2002.

El artículo 42 de la Constitución de la República establece que la "discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley." En mayo de 1961, el gobierno eliminó los exclusivismos raciales, con la nacionalización de clubes y asociaciones.

Sin embargo, la igualdad ante la ley no ha logrado revertir las disparidades socioeconómicas entre los diversos grupos raciales.

Estudios del Centro de Antropología, dados a conocer por la revista Temas en 2006 revelaron que en general la población negra vive en peores condiciones habitacionales, recibe menos remesas de dinero del exterior y tiene menor acceso a los sectores emergentes de la economía, como el turismo, en el que apenas representa cinco por ciento de los dirigentes, profesionales y técnicos.

"Igualdad de derechos no quiere decir igualdad social", asevera Morales. "No tenemos la misma posición ni la misma posibilidad de aprovechar las oportunidades, eso es lo que ha pasado en general con las personas no blancas y con los negros en Cuba", dice el especialista.

"Si después de 50 años (de Revolución) se siguen viendo estos rasgos racistas en la sociedad quiere decir que la igualdad de derechos no ha sido suficiente", apunta Alfonso.

El tema del racismo permanece entonces como un "tabú", una cuestión "complicada, escabrosa", como dijeron a Corvalán en algunas instituciones donde presentó su proyecto, rodado con el apoyo del no gubernamental Centro Martin Luther King, el Instituto Superior de Arte (ISA) y de la productora independiente Del.Fin.

"En este país se hizo una revolución, es lo que nos diferencia de mil y una naciones", observa Zurbano. "Es una gran oportunidad que la Revolución o los revolucionarios de cualquier color no podemos perder, en el sentido de que se puede elaborar una estrategia, que puede tener una evolución".

Tras el estreno del documental en el pasado Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, Corvalán recibió el agradecimiento de personas negras y mestizas, algunas de las cuales se sorprendieron al ver que un blanco se había interesado en el racismo.

"No me considero ni blanco ni negro ni mulato, soy cubano", manifestó el realizador nacido en la isla, por cuyas venas corre también sangre francesa y chilena.

Fuente: http://ipsnoticias.net/wap/news.asp?idnews=90887

Más

Raza: ¿Una ventana para la reflexión?


http://www.cubavibra.es/


El 10 de diciembre de 2008 tuvo lugar la premier del documental "Raza", del realizador cubano Eric Corvalán, en el marco del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Esta ópera prima se propuso, como ha señalado su joven realizador, poner a disposición del público un documento en el que se debatieran algunas de las cuestiones más acuciantes de la problemática racial cubana. Tema que ha estado durmiendo un largo sueño en la agenda del debate de todos los medios de difusión.

Las expectativas creadas durante su preparación y las noticias que sobre su contenido ya venían circulando entre el público, se pusieron de manifiesto en la ansiedad de los espectadores por entrar a la sala de proyecciones: una muestra más de la magnitud que ha adquirido el problema en los últimos años y sus repercusiones sociales.


Para lograr su propósito el documentalista seleccionó un diverso grupo de participantes que incluye desde académicos, escritores y artistas hasta representantes de los sectores populares. Se trata de una premisa ineludible para iniciar un diálogo en el que participen todos o al menos algunos de los actores sociales involucrados. Por su parte la presencia de un vice ministro de cultura, entre los discursantes, provoca algunas interrogantes. Entre ellas: ¿Es esta una demostración de que existe verdadera intención oficial de darle seguimiento al problema, y contribuir al debate? Habrá que ver...

Aunque en las intervenciones, por momentos se escuchan criterios que en cierta medida parecen subvalorar la eficacia y necesidad del debate, como ocurre con la profesora Lázara Menéndez, de la Universidad de la Habana, la mayoría lo alienta y reclama. Para los participantes es una necesidad impostergable. En este grupo de académicos podría destacarse a Esteban Morales, que en esta ocasión se distancia un tanto de algunas de sus anteriores declaraciones, vinculadas a la postura oficial, y ofrece valoraciones críticas sobre la realidad actual del problema.

De hecho "Raza", en sus 35 minutos de duración, pone sobre la mesa de discusión aspectos de particular trascendencia para el presente y futuro de la nación cubana en cuanto a la temática racial. Los entrevistados comentan y analizan aspectos que van desde las manipulaciones de que ha sido objeto históricamente el asunto por parte de las élites dominantes; la preeminencia de patrones y valores estéticos y culturales de la población blanca, sobre los que se sustenta y se justifica el aislamiento del negro; las expresiones concretas de discriminación racial en la Cuba de hoy, y la tergiversación de la historia que ha privado al negro del lugar que le corresponde en ella, hasta la necesidad de reformar los planes educacionales y que esta problemática ocupe en ellos un espacio importante, entre otros aspectos relevantes. Todo ello le concede una significado especial al documental.

Algunas de las reacciones que hasta el momento ha provocado, ratifican esa importancia del trabajo de Corvalán y la posibilidad de que se convierta en una ventana abierta a la reflexión.

En ese sentido, Leonardo Calvo Cárdenas, miembro del Patronato del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), ha señalado: “Los planteamientos y valoraciones contenidos en el documental reafirman los criterios cada vez más extendidos en la sociedad cubana respecto a la necesidad de abrir el más transparente, desprejuiciado y extendido debate que permita buscar las causas y esencias históricas y estructurales de las fracturas y desequilibrios que en este ámbito padecemos.” Y agrega: “Desde el estreno de “Raza” muchos interesados y especialistas abogan por la exhibición extendida del documental con el objetivo de hacer partícipe a toda la población de las ideas y valoraciones que contiene y supuestamente contribuir a ese debate tan necesario como pospuesto.”

A su vez, no han faltado comentarios, como el del escritor afrocubano Víctor Fowler, que en su trabajo “Contra el argumento racista”, aunque reconoce la importancia del film, alerta sobre la necesidad de “mantener, ante el documento, una distancia crítica, tal que permita cuestionar verdades o señalar limitaciones.”

De cualquier manera sólo la más amplia difusión de este trabajo, pionero en su campo, hará posible que cumpla el verdadero objetivo que se propuso su realizador y que se convierta en un instrumento promotor de un análisis profundo sobre el tema.

Más

Rinden homenaje a Santiago Álvarez en Cuba


http://www.cubaheadlines.com/


Un homenaje al destacado documentalista cubano Santiago Álvarez en el aniversario 90 de su natalicio realizó hoy en la Cinemateca del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas con la presencia de embajadores en la Habana.

La cita tuvo como sede el cine Charles Chaplin con la exhibición de cuatro documentales del propio Santiago Álvarez, bastante menos conocidos de su vasta producción como son "Historia de una plaza", "Biografía de un carnaval", "Tiempo libre a la roca" y "L.B.J."

A la conmemoración asistieron los embajadores del Congo, Qatar, Viet Nam y el consejero cultural de la embajada de México en Cuba, así como realizadores premiados en ediciones del Festival de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam.

Lázara Herrera, viuda del laureado cineasta y presidenta del festival de documentales, destacó a Prensa Latina la continuidad del homenaje en mayo próximo en España organizado por la Casa América de Madrid.

En esa capital europea se exhibirán una veintena de documentales del creador de "Now", considerado el primer videoclip de la historia por su técnica y estéticas cinematográficas, así como ofrecerán charlas y exposiciones de carteles donde destaque la trascendencia del genial realizador, entre otras iniciativas.

En opinión de Eric Corvalán Pellé, director y guionista de "Raza", obra ganadora en el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam 2009, con sede en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, todos los documentalistas de esta isla están influidos por la creación monumental de ese grande del cine cubano.

Corvalán enfatizó a Prensa Latina sobre la grandeza de quien llegó a concebir documentales atrevidos que rompieron esquemas fotográficos y bandas sonoras en su época y proyectaron con una visión de futuro sus constantes innovaciones.


Luciano Castillo, escritor y crítico cinematográfico agregó que Santiago Álvarez fue defensor del cine urgente e insistió en que el documental no es un género menor, sino sentido de la vida y la existencia humana.

Apenas tres meses después del triunfo de la Revolución cubana, cuando tenía 40 años, Santiago Álvarez se incorporó por vez primera al ICAIC de la mano de Alfredo Guevara.

Allí creó y dirigió por más de 30 años el "Noticiero Latinoamericano" que se destacó por reflejar importantes sucesos históricos como la guerra de Viet Nam y la invasión mercenaria a Cuba en 1961.

Por su labor como cineasta recibió más de 80 premios en festivales internacionales y concursos nacionales.
(PL)

Más

Contra el argumento racista


http://www.cubaliteraria.com/


Víctor Fowler Calzada


Extracto

Las coincidencias, cuando suceden en la esfera social, suelen ser signo de malestar, línea de fuerza latente que pugna por emerger o, aunque sea, dirigen la atención a zonas que previamente es complejo distinguir por lo disperso de sus elementos. Los meses recientes, donde se ubican la aparición del volumen Cuba, personalidades en el debate racial (del investigador Tomás Fernández Robaina, por la Editorial Letras Cubanas), el largo ensayo La nación, el racismo y la discriminación racial en la historia de Cuba y en la contemporaneidad. ¿Otra batalla ideológica-cultural? (de Orlando Cruz Capote, en tres partes, dentro del sitio web de la publicación digital La Polilla) y el estreno del documental Raza (de Eric Corvalán, en el Festival Internacional de Cine de la Habana) marcan uno de estos momentos de nacimiento o reformulación de un campo...

La exhibición, durante el más reciente Festival de Cine de la Habana, del documental Raza, del realizador Eric Corvalán, es un ejemplo más de malestar en la sociedad cubana del presente. Dos niveles de cubanos ocupan la pantalla: sujetos populares e intelectuales (de estos últimos, la mayoría pertenecientes a la raza negra). Puesto que sólo tres intelectuales blancos son entrevistados (una profesora de Universidad, una profesora de ballet y un Vice-Ministro de Cultura) contra siete intelectuales negros (en su mayoría, investigadores, escritores o artistas), es claro que el desbalance obedece a una intencionalidad: la voz que se quisiera destacar es la del individuo de raza negra y el discurso crítico (las intervenciones responden a preguntas o incitaciones del realizador) estará dirigido a identificar, cuestionar y confrontar prácticas lesivas, para los sujetos de raza negra, en la sociedad cubana de hoy. De una parte, hay que tomar partido por la sensibilidad y esfuerzo detrás de obras como ésta (a nivel somático, de censo, el realizador es de raza blanca y su compañera, con la que aparece fotografiado al final, en el pase de los créditos, de raza negra); de la otra, también es necesario mantener, ante el documento, una distancia crítica tal que permita cuestionar verdades o señalar limitaciones.

Las razones mínimas para ello son dos: primero, porque cualquier documento audiovisual propone una ilusión de realidad doblemente manipulada (durante la selección de los fragmentos a enseñarle al espectador y durante su montaje, en lo cual incluyo elementos “ajenos” como lo voz en off, la música y efectos posibles en la banda sonora, el uso de archivos fotográficos, etc.). Segundo, porque la interpretación es un acto de libertad, autoral, que busca interpretaciones conexas; que no sólo intenta descubrir, sino que se conecta a tendencias coexistentes o anteriores, que forma cadenas en el juego de discursos alrededor de Cuba y, como tal, no puede evitar el contacto con lo que se ha convertido en uno de los temas favoritos del presente: el fracaso de la Revolución. Por tales motivos, no es una sutileza gratuita detenernos en la elaboración del discurso, por parte del documentalista, para responder a una pregunta, sobre la figura de Evaristo Estenoz, –hecha, en la calle, a un joven de raza negra (1:25’ – 1:30’). Curiosamente, el joven, cuando, se le pregunta sobre los grandes acontecimientos históricos, del año 1912, menciona el hundimiento del Titanic, es capaz de citar la fundación de los Independientes de Color, pero desconoce quien fuera Estenoz, líder de ese mismo partido. Pasados unos minutos, el documentalista responde:

“Los gobiernos republicanos ejercían la discriminación racial, aún contra los combatientes negros de las guerras independentistas; hostigados por esta situación, los Independientes de Color iniciaron sus operaciones militares el 20 de mayo de 1912.”
(a los 4:20’, mediante voz en off mientras son proyectadas imágenes de la represión contra el alzamiento de los Independientes)

No es casual que, terminado este bloque, el montaje proponga transitar a la entrevista con Fernando Rojas, Vice-ministro de Cultura, de quien ha sido seleccionado un fragmento donde considera que:

“Pero, no es el mejor momento, hablando de la historia de la Revolución, de resultados específicos en la lucha contra el racismo o contra la discriminación racial, que es como yo prefiero describirlo.”

Puesto que los primeros segundos del documental presentan opiniones, tomadas en la calle, que comunican malestar, la solución de montaje crea una extraña ilusión de continuidad; dado que hay un mal que en la República condujo a la solución buscada por los Independientes, entonces la continuidad del mal quizás merezca idéntica solución. Allí, donde Estenoz aparece como un héroe injustamente olvidado, el análisis revela un punto sumamente discutible, ya que, si se apela a la exactitud, el plural (“los gobiernos republicanos”) corresponde únicamente a los períodos de Estrada Palma y José Miguel Gómez, los dos primeros. La ilusión de continuidad ocurre porque la evidencia histórica, en el presente, confirma que se practicó discriminación a lo largo de los diversos gobiernos republicanos que hubo; pero en el pasado, cuando tuvo lugar la protesta de los Independientes, era algo que sólo se podía suponer y que sucedía dentro de un país en construcción como nación independiente, aún con un enorme capital simbólico en manos de sus grupos hegemónicos.

El procedimiento de montaje contrastante vuelve a ser utilizado, de nuevo con Fernando Rojas, para enfrentar su opinión acerca de que (23:43’ del documental), si bien todavía no es suficiente, la presencia del debate sobre raza en los escenarios públicos cubanos ha ido creciendo, en particular en los medios impresos. A esta verdad, que ilustra la obra publicada de varios de los testimoniantes (Tomás Fernández Robaina, “Tato” Quiñones, Roberto Zurbano, Lázara Menéndez y Esteban Morales), se le opone a continuación una intervención (de Lázara Menéndez):

“Yo lo que me pregunto es hasta qué punto es importante seguir en el chapoleteo. Es lo que a mí me parece que… Yo insisto siempre en las acciones prácticas, es decir, yo no hago nada con que me lleves a la televisión a yo decir todo esto que te puedo estar diciendo aquí si yo después salgo de ahí, vuelvo a mí, a oir mis discos de Lázaro Ross, que me gusta mucho, en mi casa y se acabó. No, es decir, si esa discusión va a servir para que se hagan cosas, sí. Porque, yo no sé en otros barrios, pero en mi barrio, ese tipo de problemas la gente no lo ve... no lo ve. Porque eso es como una descarga y la gente está muy cansada de que le estén trovando y que le estén diciendo más o menos las mismas cosas. Entonces, yo creo que hay que cambiar los estilos.”

Para un documental que, con sólo existir y ser exhibido, fabrica él mismo espacio público de discusión y donde tal solicitud está articulada en varias de las intervenciones (Fernández Robaina, Morales, Zurbano, etc.) es un clamor supremamente contradictorio. No sólo porque renuncia al debate (que es la demanda) en función de una llamada “acción práctica”, sino porque supone que esto nuevo (el hablar sobre razas y racismo), sin siquiera suceder, provocaría el mismo cansancio que otros contenidos, gastados ya por el uso. Semejante apología de la práctica, cual si careciera de sentido una supuesta época de los discursos (que, por demás, ni siquiera ocurrió), coloca al Estado por delante de la voz; pero, al eliminar la discusión-sensibilización alrededor de un punto social crítico, de manera implícita ansía la presencia de un Estado paternal, protector y –sobre todo- autoritario.

De tal modo, más allá de las múltiples denuncias que el documental reúne e incluso sus manipulaciones, la más atractiva de las intervenciones y el verdadero centro ideológico, se encuentra en las palabras del pintor Eduardo Roca Salazar (Choco):

“Y a mí me molesta mucho cada vez que vienen a hacerme una entrevista… “Bueno, Choco, yo quisiera saber tu opinión, con rela(ción a)… tú, como negro…” Ya, ya me pongo enfermo, porque por ahí no está. Porque cuando tú haces y aceptas una cosa así, ya nos estás dividiendo. Yo estoy defendiendo una nacionalidad. Yo estoy defendiendo una cultura que no es negra, no es blanca, no es nada. Una cultura que es caribeña, que es cubana, que tiene todos estos tonos.”

En este punto, la idea de una sociedad culturalmente unificada y multitonal, así como el lenguaje militar que el hablante utiliza, remite tanto a la noción de proyecto compartido como a una problemática mayor asociada a la ubicación geográfico-política del proyecto, al espacio, la temporalidad y, sobre todo, las nociones de soberanía política y cultural. La Cuba reivindicada de este modo, por encima de sus diferencias internas, es un ideal cultural común y no un simple trozo de territorio compartido; es la Cuba de la Revolución, pero también la de los cubanos, donde quiera que se encuentren y reconozcan que sólo hoy, a pesar de limitaciones o fracasos, se crearon condiciones para una superación efectiva del racismo en tanto el proyecto de Nación no necesita negar la contribución de los individuos de raza negra, aún cuando tampoco encuentre todos los caminos para integrar la contribución o ni siquiera conocerla. La paradoja es crucial, pues en las condiciones de capitalismo agrícola subdesarrollado, con estructura económica mono-productora, mercado esencialmente absorbido por los E.U., dentro de un orden republicano construido encima de un pasado colonial-esclavista, además de una alta cantidad de inmigrantes provenientes de la antigua metrópoli, el racismo es una necesidad de funcionamiento del sistema y no una casualidad ni consecuencia que obedece a una lógica exterior. De hecho, operando con tales coordenadas, una sociedad con bases demográficas y una pirámide social como la que Cuba heredó de la colonia, sería incomprensible sin el componente racista que es parte central de su identidad. Del lado contrario, el tipo de ruptura que la Revolución propone, tendrá siempre el componente racista como una línea de tensión que, por persistente que intente o resulte ser, sólo puede ya apoyarse en un basamento cultural ligado a las tradiciones, la cultura heredada y que, en cualquier momento, admite ser trastornado por los nuevos ordenamiento político, jurídico, pedagógico o cultural que emanan del nuevo poder. En este mundo nuevo, por doloroso que resulte para quienes lo sufren, el racismo no puede sino ser residual.

En este sentido, la verdadera pregunta y el sitio hacia el cual apuntan el malestar que los documentos manifiestan, así como las manipulaciones alrededor de ellos, es en dirección a saber si los grupos tradicionalmente subordinados (en este caso, sujetos de la raza negra) hoy son sujetos de poder en Cuba, actores hegemónicos de su propio destino, con capacidad para incidir en las tomas de decisión que afecten sus vidas. Cualquier evidencia empírica nos dice que no, desde las representaciones en los medios de difusión masiva a la integración racial de las altas direcciones (ambas quejas repetidas por entrevistados en el documental, mucho más agudas cuando se refieren al sector de la economía mixta), incluso cuando la misma voluntad partidista de implantar una política de cuotas (para el ingreso al Partido Comunista) hubo de ser promulgada hace pocos años o cuando las investigaciones sobre el impacto del denominado “Período Especial” confirmaron que el deterioro fue mucho mayor en la población de raza negra. Por una graciosa paradoja de la Historia, en condiciones sumamente distintas, hay una apariencia de parentezco a las vividas en los inicios del siglo XX cubano: la urgencia de reconstruir un país y de darle posibilidad de existencia como nación independiente, conducen a poner a un lado las diferencias o fracturas en una ecuación social gigantesca en la que el tiempo es el enemigo mayor.

Tal impacto del “Período Especial” en estructuras largamente fragilizadas más la desprotección (de raíz política y consecuencia lógica de una emigración que, además de ser mayoritariamente blanca tiene a los grupos de raza blanca en mejores condiciones económicas) cuando la cultura del dólar entra al país, cierran el círculo cuando el nuevo mundo de economía con divisa extranjera reproduce el viejo patrón cultural de exclusión. Es entonces cuando, bajo presión de una lógica externa, la Revolución comienza a tropezar con los límites de la justicia que ha sido capaz de construir, a descubrir las manquedades del proyecto incluso en el reclamo de aquellos mismos a quienes, sin descanso, intenta beneficiar. Puesto que se discuten ya las lealtades, parece haber un muy estrecho abanico de respuestas: reprimir las voces críticas, activar al aparato jurídico para que la ley garantice igualdad y posibilidad de ascenso social globales en las condiciones nuevas, generar desarrollo y estímulos económicos para los sectores desfavorecidos, reconstruir las políticas de representación (para que el sujeto históricamente subordinado no sólo sea mostrado, sino que cuente quién es y cuáles son sus problemas, esperanzas o fracasos) y desatar opinión y sensibilidad social alrededor del punto crítico. Esto último, que no es sino el debate social, merece la totalidad de los escenarios, la voluntad de que sea el subordinado histórico quien se relate a sí mismo y, lo más importante, demanda un movimiento simultáneo que permita des-racializar el malestar mediante su conexión con cualquiera de los otros grupos del país que vivan en condiciones de pobreza o sean portadores de desventaja. En lo que toca al diseño de las políticas anti-racistas, una combinación de acciones con pretensión universalista con otras localizadas sectorialmente, pero siempre en ambientes de discusión pública de las tradiciones, las raíces de la desventaja social, los logros y los fracasos; ambientes que no pueden sino significar crítica, apertura, dialogicidad, influencia, aprendizaje mutuo, receptividad a la crítica y voluntad de transformación. Creo que es algo que corresponde con la siguiente idea de Balibar, tomada de una entrevista en la que recurre al pensamiento de Hannah Arendt para vincular anti-racismo y luchas por la ciudadanía:

“… evitó fundamentar la lucha contra el racismo a partir de la identificación empática con las víctimas, criticó la manera en que las víctimas tenían tendencia a representarse y a utilizar su estatus de víctimas a fin de construir una identidad política colectiva, y se resistió a usar el discurso sobre el carácter único de la exterminación de los judíos. Ella formuló lo que yo llamo "el teorema de Arendt", que indica que no hay derechos del hombre fuera de la institución política. Así, lo primero no son los derechos del hombre sino los derechos del ciudadano.”
en: http://areanec.blogspot.com/ sábado 20 de diciembre de 2008
http://mitomundializacion.blogspot.com/2008/06/etienne-balibar-debemos-repensar-qu-es.html 6 de junio de 2008

Llegados aquí, donde la cuestión racial nos es revelada como problema de participación y derecho ciudadano, leemos la demanda en su rostro contemporáneo.

Más

Low-Budget Film Festival: The Place for the First Time


http://www.cubanow.net/

Many producers premiere their first work, make their debut in competition and experience the premier of their work, in Gibara.
Yanelis Abreu *

The International Low-Budget Film Festival is for many producers and screenwriters the place to make a debut in competitions.

To premier in Gibara one has to cross the tough selection of the examination committee from among a thousand works. To experience the premier of the first work in Gibara for sure one will never forget it. To experience along with the public the premier of the latest material is usually an event for anyone.

These and others are the possibilities that the competition offers, its commitment to alternative cinema becomes for participants a ticket for continuous moments of excitement, an adrenalin burst during screenings and a deep pride...

Within the most recent Cuban documentary panorama is appreciated the persistence of many titles that tackle social and economic problems of present-day Cuba. "Raza", the documentary by Eric M. Corvalán, gets back to the prickly subject of racial discrimination, a question that demands to be discussed as soon as possible without taboos and reservations.

Eric is a producer for television and competes for the first time with this first work. In half an hour the alternation of shots in color and in black and white confirm the objective of its author: “I am trying to represent the racial problem of Cuban society that has a high mixed race group, from three different and contradictory interpretations: the scientific, in the mouth of researchers, the official, in the voices of the officials and the popular.”

About the emergence of the idea he comments: “This theme has been little tackled in the media, and I see various expressions of racism; things that some recognize and others don’t, because they’ve become unconscious acts. I want to arouse interest in the theme and the spread of these malicious stereotypes that affect our culture and our identity.”

Gibara shows in the mouths of its protagonists that it is not a small Festival. It is the place selected for many producers to premier their first work, for some to make their debut in competition, increasing the spectrum of subject matter in audiovisuals, and to experience, with intensity, the premier of a work.

*Cubanow special correspondent at the Low-Budget Film Festival
*Translated by Susana Hurlich

Más

El Festival de Cine Pobre: el lugar para la primera vez


http://www.cubanow.net


Muchos realizadores estrenan su ópera prima, debutan en competencia y viven la premier de su obra, en Gibara.
Yanelis Abreu *

El Festival Internacional de Cine Pobre es para muchos realizadores y guionistas el lugar para debutar en competencias.

Para estrenar en Gibara hay que atravesar la dura selección del comité de examen entre un millar de obras-. Vivir el estreno de la ópera prima en Gibara seguro no se olvidará nunca. Experimentar junto al público la premier del último material suele ser un acontecimiento para cualquiera.

Estas y otras son las posibilidades que brinda el certamen, su apuesta por el cine alternativo se convierte para los participantes en un boleto a continuos momentos de excitación, un derrame adrenalina durante las proyecciones y un profundo orgullo...

Dentro del más reciente panorama documentalístico cubano se aprecia la persistencia de muchos títulos que abordan problemáticas sociales y económicas de la Cuba actual. Raza, el documental de Eric M. Corvalán, recupera el tema espinoso de la discriminación racial, cuestión que demanda ser discutida cuanto antes sin tabúes y reservas.

Eric es un realizador de televisión y compite por primera vez con esta ópera prima. En media hora la alternancia de planos en colores y en blanco y negro confirman el objetivo de su autor: “Intento representar la problemática racial de la sociedad cubana que tiene un alto mestizaje desde tres lecturas diferentes y contradictorias: la científica, en boca de los investigadores, la oficial, en voces de los funcionarios y la popular.”

Sobre el surgimiento de la idea comenta: “Este tema se ha abordado muy poco en los medios, y yo veo serias manifestaciones de racismo; trances que algunos reconocen y otros no, porque se han convertido en actos inconscientes. Quiero despertar el interés sobre el tema y la difusión de estos dañinos estereotipos que afectan a muestra cultura y a nuestra identidad.”

Gibara demuestra en boca de sus protagonistas que no es un Festival pequeño. Es la plaza seleccionada para que muchos realizadores estrenen su ópera prima, algunos debuten en competencia, se amplíe el espectro de temáticas presentes en el audiovisual y se viva, con intensidad, la premier de una obra.

*Enviada especial de Cubanow al festival de Cine Pobre.
April 21, 2009, 11:59 am

Más

Festival Internacional del Cine Pobre


El Festival Internacional del Cine Pobre, ideado por Humberto Solás a finales del año 2000, mientras se grababan en Gibara escenas del primer filme realizado en vídeo digital en Cuba (Miel para Oshún) y cuya primera edición se inauguró en la tercera semana de abril de 2003, se consolidó bajo el continuo diseño tanto artístico como conceptual de Humberto; alcanzando su madurez y dimensión actual durante la quinta y la sexta ediciones de 2007 y 2008.

El triste imponderable de su ausencia, ocurre en la plenitud de sus facultades creativas, mientras avanzan los preparativos para la séptima edición del certamen y ante la inminencia de inaugurar la 1ra Muestra Temática del Cine Pobre en noviembre en la ciudad de Cienfuegos.

Orgullosos estamos los que pudimos acompañarlo a emprender este sueño y el de sus dos filmes más recientes, Miel para Oshún (2001) y Barrio Cuba (2005), realizados ambos con moderados presupuestos económicos.

Humberto libró una batalla campal por la reanimación del cine de autor, predicando con el ejemplo en sus dos últimos filmes. Así cerró su carrera el autor que legó al Cine Cubano algunos de los más caros y fastuosos clásicos cinematográficos (Lucía, 1968; Cecilia, 1982; El Siglo de las Luces, 1990).

El Festival, conocido para muchos como “El Cine Pobre de Humberto Solás”, continuará el enorme desafío ético de Humberto de consolidar, con una visión igualmente pragmática, múltiples espacios profesionales cinematográficos de rigor artístico en Cuba y el extranjero. A partir de este momento se nombrará “Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solás”.

La Habana, 17 de septiembre de 2008

Sergio Benvenuto Solás
Director del Festival

Fuente: http://www.cubacine.cu/cinepobre/


Puede tomar contacto con el Festival Internacional del Cine Pobre a través de:

Teléfonos:(53-7) 838-3657; 838-3650 (al 55) ext. 210
Fax: (53-7) 8369493
Dirección: Ave. 23 No. 1155, Edificio ICAIC, Piso 6
Oficina del Festival Internacional del Cine Pobre
Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba
CP 10400

Sergio Benvenuto Solás- Director General

e-mail: festivalcinepobre@icaic.cu

Sitio Web: http://www.festivalcinepobre.org/

Más

Cuba, Gibara Festival Internacional del Cine Pobre

Más

Humberto Solás: El Cine Cubano

Más

Primera Muestra Temática del Cine Pobre

Dedican muestra de Cine Pobre a la memoria del realizador Humberto Solás
La Habana, 26 sep (EFE).- La Primera Muestra Temática del Cine Pobre se celebrará del 20 al 23 de noviembre próximos, dedicada al realizador cubano Humberto Solás, recientemente fallecido y fundador de ese festival, dirigido a estimular la producción de obras audiovisuales alternativas, informaron hoy sus organizadores.

La muestra rendirá un homenaje especial a Solás (1941-2008), quien fuera el fundador y presidente del Festival Internacional del Cine Pobre, que ha celebrado seis ediciones en la ciudad oriental de Gibara, de acuerdo con un comunicado divulgado por el director del certamen, Sergio Benvenuto.

El VII Festival Internacional de Cine Pobre se celebrará del 13 al 19 de abril de 2009 en su sede habitual, la localidad oriental de Gibara, en la provincia oriental de Holguín y uno de los municipios más afectadas por el paso devastador del huracán "Ike" a principios de septiembre.

Sus organizadores decidieron darle el nombre de Humberto Solás al festival.

Durante la muestra se proyectarán y someterán a debate las obras premiadas en la VI edición del Festival Internacional del Cine Pobre (abril 2008), certamen creado por el director, una de las figuras más importantes del cine cubano.

Los organizadores señalaron que se han propuesto "la compleja tarea de debatir, polemizar, sugerir y estimular" una incidencia cualitativa superior en el adecuado tratamiento de temas como la igualdad de oportunidades de la mujer, diversidad sexual, el VIH-sida, el machismo, la violencia en el cine y el audiovisual contemporáneo.

También han convocado para la cita un Taller de Creación de Guiones para Obras Audiovisuales de corta duración con temática de Género para desarrollar cinco proyectos audiovisuales que serán propuestos en diferentes espacios para obtener el apoyo financiero que permita concretarlos.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.bo/ultimas.php?nombre_archivo_contenido=cultura_260908_191742.inc&seccion=7&titulo=Dedican_muestra_de_Cine_Pobre_a_la_memoria_del_realizador_Humberto_Sol%C3%A1s

Más

Buena Vista Social Club

Leyenda, popularidad, y fama mundial que rompió el bloqueo musical impuesto a Cuba por la industria de la música y el disco

por Rafael Lam, Prensa Latina

La Habana.- Buena Vista Social Club (o mejor dicho Club Social Buena Vista) era una sociedad habanera para personas de raza negra, muy famosa en las primeras décadas del siglo XX, a la cual le dedicaron dos piezas musicales Arsenio Rodríguez (Buena Vista en guaguancó) e Israel López "Cachao" (Club Social Buena Vista). Inspirado en ese título, Juan de Marcos González conformó una orquesta llamada Afro Cuba All Stars y grabó tres discos, uno de ellos titulado Buena Vista Social Club, la llama que estalló y logró un Grammy en la categoría de música tradicional en 1998.

Un triunfo que sirvió para que el éxito se regara como pólvora e impulsara el renacimiento del son y la trova tradicional de fin del milenio, como uno de los fenómenos más destacados del siglo.


Hasta Siempre Comandante-Buena Vista Social Club




La historia del Buena Vista Social Club

Comencemos con el salón Club Social Buena Vista. Antes de los cambios sociales operados en 1959 en Cuba, existían sociedades de diferentes etnias: negra, española, china y otros grupos. En la primera de éstas, algunas de las más famosas fueron Unión Fraternal, Las Aguilas, Marianao Social, Atenas, Antillas, Isora, Jóvenes del vals y Club Social Buena Vista, fundada en 1932 en el barrio habanero de Buena Vista.

Se encontraba a unos mil metros de lo que sería después el cabaret Tropicana. En 1939 (cuando se inaugura éste) se traslada hacia el antiguo barrio de Alturas de Almendares. Su sede era una residencia de unos 15 metros de largo por 20 metros de ancho, con un patio de unos 10 metros de largo por 15 de ancho.

Se bailaba tanto en la sala como en el patio. La orquesta se instalaba en la sala, donde bailaban los asociados, y, en el patio se colocaban dos cantinas de cervezas Polar y Tropical.

Por el día se habilitaba un ring de boxeo, para entrenamiento, se jugaba al dominó y a las barajas. Se brindaban cursos de costura y otras facilidades a las muchachas. El presidente de la sociedad era Julio Dueñas y la directiva la componían: Travieso, Periquito, Regijo, Marino, Gustavo y Curbelo, como dice la canción de Arsenio Rodríguez.

Los asociados pagaban una mensualidad, un directivo velaba por el comportamiento, sobre todo que las parejas no se estrecharan demasiado al bailar el danzón "en un ladrillito". Era obligado vestir traje o guayabera, zapatos de dos tonos. Las mujeres, impecables.

A los bailes asistían las agrupaciones más gustadas, de esa etnia: Los conjuntos de Arsenio Rodríguez, René Alvarez y Los Astros, Chocolate, Modelo —en los 50—, Chapottín. Las orquesta Ideal, Neno González, Pedrito Calvo, Charanga de Orestes López, Cheo Belén Puig, Típica de Aniceto Díaz, Orquesta Elegante con Cheo Marquetti, Típica de Silvio Contreras, Armando Valdespí, Eliseo Grenet, Estanislao Servía, Arcaño y sus Maravillas.

Club Social Buena Vista ofrecía bailes muy populares; algunos salones más aristocráticos contrataban orquestas más refinadas. Por el Buena Vista...pasaba el tranvía y cerca se encontraba el Crucero de la Playa, en las calles 31 y 42.

La avenida 31 cuenta con 12 pistas, extremadamente ancha para aquellos tiempos. Parte de ellas se llenaban de público que desde la calle disfrutaba el baile. Muchos eran blancos que no podían entrar.

En 1995, el director del grupo Sierra Maestra, Juan de Marcos González viaja a Londres con el fin de promover el disco Dundumbanza. Conversa con el presidente de la World Music, Nick Gold, “le expongo la idea de producir un disco con un “ven tú” (una selección All Stars de la vieja guardia) de algunos músicos consagrados y algo olvidados y rescatar el sonido de las grandes big bands de jazz afrolatino como Machito y los afrocubans.

"Coincidentemente ellos andaban en la misma frecuencia. Nick abraza la idea, sabiendo que en Cuba está el gran yacimiento rítmico con figuras legendarias”.
Rápidamente Juan de Marcos organiza en La Habana, a su regreso, una nueva orquesta, la Afro Cuban All Stars. Entre algunas de las muchas figuras se encontraban Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, Manuel Licea (Puntillita), José Antonio (Maceo), Pío Leyva, Raúl Planas. Músicos de la talla del Guajiro Mirabal, Javier Zalba, Orlando López (Cachaíto), Rubén González, Miguel Angá.

Se graban en 1996 tres discos, entre ellos Buena Vista Social Club y A toda Cuba le gusta. Ambos son nominados. Finalmente el primero —que estaba tocado por la magia— se alza con el Grammy 1998 en la categoría de música tradicional.

Comienza la leyenda, la popularidad, la fama mundial. Le sigue el documental Buena Vista Social Club, de Wim Wenders. Los discos escalan el top de la revista Billboard, en Estados Unidos. Los contratan para los salones y teatros más prestigiosos del planeta, viajan por los cinco continentes, desde la Tierra Santa a las Murallas de China, de Australia a la Patagonia.

Desde todo el mundo visitan a La Habana fotógrafos, cineastas, periodistas, guionistas, investigadores, cronistas, musicólogos, investigadores, todos los interesados en la música cubana. Cuba vuelve a ponerse en el mapa musical mundial, en el que siempre estuvo. Anteriormente había surgido en La Habana el boom de la salsa cubana. Cuba rompía el bloqueo musical impuesto por la industria de la música y el disco.

Más

Instituto Superior de Arte (ISA)

El Instituto Superior de Arte, ISA, abrió sus puertas el 1ro de septiembre de 1976. Su labor abarca las enseñanzas de pregrado y postgrado, así como un amplio espectro de cursos cortos y de extensión, incluyéndose la preparación de profesores cubanos y extranjeros que optan por el grado de Doctor en Ciencias sobre el Arte.

Las posibilidades de estudio en la educación de pregrado se han incrementado a cinco carreras: Música, Artes Plásticas, Arte Teatral, Arte Danzario y Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual. El número de perfiles se ha incrementado a 39.

En el año 1996 fue establecido el Premio Nacional de la Enseñanza Artística concebido para reconocer la obra de toda una vida al servicio de la enseñanza de las artes.

ESTUDIOS DE PREGRADO

Carreras y perfiles que se estudian en el Instituto Superior de Arte, por tipos de curso:

Música:

Composición - Musicología - Dirección de Orquesta - Dirección Coral - Dirección Musical de Sonido - Guitarra - Tres - Laúd - Piano - Violín - Viola - Violoncelo - Contrabajo - Flauta - Oboe - Clarinete - Fagot - Saxofón - Trompeta - Trombón - Trompa - Percusión - Canto - Canto Coral

Artes Plásticas:

Pintura - Escultura - Grabado - Conservación y restauración

Arte Teatral:

Actuación - Dirección - Dramaturgia - Teatrología - Escenografía

Arte Danzario:

Ballet - Danza Contemporánea - Danza Folclórica

Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual:

Dirección - Fotografía - Producción - Sonorización - Edición


INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE (ISA)

Calle 120 #1110 e/9na y 13. Cubanacán. Playa. Ciudad de la Habana. Cuba.
Tel. (537)2080017 / 2080288 / 20804
Fax: (5 37) 33-6633 ; 247037

Correo Electrónico: isa@isa.cult.cu

Sitio Web: http://www.isa.cult.cu/

Fuente: Ministerio de Cultura de la República de Cuba

Más

Pintura: Picasso: "Guernica" en 3D



Guernica en su contexto

Guernica es el nombre de un famoso cuadro de Pablo Picasso, que tiene como motivo el bombardeo de Guernica. El Gobierno de la República Española encargó a Picasso un cuadro que decorara el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de 1937 en París. Picasso realizó un cuadro expresionista expresando su visión del bombardeo y lo llamó Guernica. Ha pasado a ser una obra fundamental.

Fue un episodio gratuitamente cruento, no había razones aparentes que justificaran el ataque de una pequeña ciudad como aquella, sin especial valor militar, poblada entonces casi exclusivamente por mujeres, niños y ancianos, ya que los hombres se encontraban en el frente. El bombardeo de esta ciudad vasca duró tres horas y cuarto, desde las cuatro y media de la tarde hasta las ocho menos cuarto. Durante las cuales, una poderosa flota de aviones consistente en bombarderos Junkers y Heinkel y cazas Heinkel, no cesó de descargar sobre la ciudad bombas de quinientos kilos, además de un número de proyectiles incendiarios de aluminio, que se ha calculado en más de mil. Mientras tanto, como relató un corresponsal del Times de Londres llamado Steer, los cazas volaban rasantes ametrallando a las personas que huían de la ciudad para refugiarse en el campo. Toda Guernica quedó inmediatamente en llamas y cualquier rastro de vida, tanto humano como animal, fue aniquilado brutalmente. Pero estos hechos que ahora narramos y que se encuentran perfectamente documentados, no siempre fueron contados así. Confirmando una vez más aquella sentencia de Esquilo que dice La primera baja en la guerra es la verdad, se acusó durante mucho tiempo desde el bando nacional, y posteriormente con el franquismo, de haber sido los propios vascos los que incendiaron su ciudad con latas de gasolina. A pesar de las pruebas, de los testigos internacionales y de las confesiones por parte de los alemanes (juicio de Nuremberg), en España se sostuvo durante años la tesis de la autodestrucción.

El primero de mayo de 1937 París vivió una fiesta del trabajo marcada por el rechazo vehemente de la destrucción de Guernica y por una fervorosa oposición al franquismo. Ese mismo día Picasso se puso a trabajar en el Guernica de un modo febril.

"En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte".

Pablo Picasso, 1937.

Durante los siguientes diez días hizo numerosos bocetos de lo que podría ser el cuadro en su conjunto, así como de diversos elementos y personajes del mismo. El día 11 de mayo, Picasso, comenzó a trabajar sobre el soporte definitivo. Se trataba de una tela de 349 x 776 centímetros, instalada en un taller especial que Dora Maar había buscado para este propósito. Era tan inusualmente grande el tamaño del cuadro que ocupaba por completo toda la altura de la pared, y aún tenía que inclinarse un poco para que cupiese entre el suelo y las vigas del techo. Esta circunstancia y el hecho de que estuviera destinada a adherirse al muro del pabellón de la República Española forzaron al artista a ejecutarlo con un material que ofreciera una superficie sin brillos, por eso eligió una pintura vinílica Ripolin mate, de tipo industrial. El cuadro, que lo concluyó el 4 de junio de 1937, está pintado en blanco y negro, con una variadísima gama de grises y algunos toques azulados casi imperceptibles.

Fue voluntad del autor que esta obra suya estuviera en el Museo del Prado, pero nunca se llevó a cabo tal petición. Actualmente se encuentra en exposición permanente en el Museo Reina Sofía en Madrid, España.

Más

Charlie Chaplin - Ballet en la mesa

Más

Escena de Zorba El Griego

Más